viernes, 16 de noviembre de 2018

que es un virus

Un virus es un software que tiene por objetivo de alterar el funcionamiento normal de cualquier tipo de dispositivo informático, sin el permiso o el conocimiento del usuario, ejemplo el Virus Spil3r principalmente para lograr fines maliciosos sobre el dispositivo. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en una computadora, aunque también existen otros más inofensivos, que solo producen molestias o imprevistos.
Los virus informáticos tienen básicamente la función de propagarse a través de un software, son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina (payload) con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes informáticas generando tráfico inútil. El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario. El código del virus queda residente (alojado) en la memoria RAM de la computadora, incluso cuando el programa que lo contenía haya terminado de ejecutar. El virus toma entonces el control de los servicios básicos del sistema operativo, infectando, de manera posterior, archivos ejecutables que sean llamados para su ejecución. Finalmente se añade el código del virus al programa infectado y se graba en el disco, con lo cual el proceso de replicado se completa.
El primer virus atacó a una máquina IBM Serie 360 (y reconocido como tal). Fue llamado Creeper, (ENMS) creado en 1972. Este programa emitía periódicamente en la pantalla el mensaje: «I'm the creeper... catch me if you can!» («¡Soy una enredadera... píllame si puedes!»). Para eliminar este problema se creó el primer programa antivirus denominado Reaper (segador).
Sin embargo, el término virus no se adoptaría hasta 1984, pero estos ya existían desde antes. Victor VyssotskyRobert Morris Sr. y Doug McIlroy, investigadores de Bell Labs (se cita erróneamente a Dennis Ritchie o Ken Thompson como cuarto coautor) desarrollaron un juego de ordenador llamado Darwin (del que derivará Core Wars) que consiste en eliminar al programa adversario ocupando toda la RAM.1
Después de 1984, los virus han tenido una gran expansión, desde los que atacan los sectores de arranque de disquetes hasta los que se adjuntan en un correo electrónico.

Virus informáticos y sistemas operativos[editar]

Los virus informáticos afectan en mayor o menor medida a casi todos los sistemas más conocidos y usados en la actualidad.
Cabe aclarar que un virus informático mayoritariamente atacará solo el sistema operativo para el que fue desarrollado, aunque ha habido algunos casos de virus multiplataforma.

MS-Windows y Android[editar]

Las mayores incidencias se dan en el sistema operativo Windows y Android debido, entre otras causas:
  • Su gran popularidad, como sistemas operativos, entre los computadores personales y dispositivos móviles. Se estima que, en 2007, un 90 % de ellos usaba Windows.[cita requerida] Mientras que Android tiene una cuota de mercado de 80 % en 2015. Esta popularidad basada en la facilidad de uso sin conocimiento previo alguno, motiva a los creadores de software malicioso a desarrollar nuevos virus; y así, al atacar sus puntos débiles, aumentar el impacto que generan.
  • Falta de seguridad en Windows plataforma (situación a la que Microsoft está dando en los últimos años mayor prioridad e importancia que en el pasado). Al ser un sistema tradicionalmente muy permisivo con la instalación de programas ajenos a éste, sin requerir ninguna autentificación por parte del usuario o pedirle algún permiso especial para ello en los sistemas más antiguos. A partir de la inclusión del Control de Cuentas de Usuario en Windows Vista y en adelante (y siempre y cuando no se desactive) se ha solucionado este problema, ya que se puede usar la configuración clásica de Linux de tener un usuario administrador protegido, pero a diario usar un Usuario estándar sin permisos se ve desprotegido ante una amenaza de virus.
  • Software como Internet Explorer y Outlook Express, desarrollados por Microsoft e incluidos de forma predeterminada en las versiones anteriores de Windows, son conocidos por ser vulnerables a los virus ya que éstos aprovechan la ventaja de que dichos programas están fuertemente integrados en el sistema operativo dando acceso completo, y prácticamente sin restricciones, a los archivos del sistema. Un ejemplo famoso de este tipo es el virus ILOVEYOU, creado en el año 2000 y propagado a través de Outlook. Hoy en día Internet Explorer ha sido separado de Windows y Outlook Express fue descontinuado.
  • La escasa formación de un número importante de usuarios de estos sistemas, lo que provoca que no se tomen medidas preventivas por parte de estos, ya que estos sistemas están dirigidos de manera mayoritaria a los usuarios no expertos en informática. Esta situación es aprovechada constantemente por los programadores de virus.

Unix y derivados[editar]

En otros sistemas operativos como las distribuciones GNU/LinuxBSDSolarisMac OS X iOS y otros basados en Unix las incidencias y ataques son raros. Esto se debe principalmente a:
  • Los usuarios de este tipo de Sistemas Operativos suelen poseer conocimientos mucho mayores a los de los usuarios comunes de sistemas o cuenten con recursos para contratar mantenimiento y protección mayores que en Windows.
  • Tradicionalmente los programadores y usuarios de sistemas basados en Unix han considerado la seguridad como una prioridad por lo que hay mayores medidas frente a virus, tales como la necesidad de autenticación por parte del usuario como administrador o root para poder instalar cualquier programa adicional al sistema. En Windows esta prestación existe desde Windows Vista.
  • Los directorios o carpetas que contienen los archivos vitales del sistema operativo cuentan con permisos especiales de acceso, por lo que no cualquier usuario o programa puede acceder fácilmente a ellos para modificarlos o borrarlos. Existe una jerarquía de permisos y accesos para los usuarios.
  • Relacionado al punto anterior, a diferencia de los usuarios de Windows XP y versiones anteriores de Windows, la mayoría de los usuarios de sistemas basados en Unix no pueden normalmente iniciar sesiones como usuarios "administradores' o por el superusuario root, excepto para instalar o configurar software, dando como resultado que, incluso si un usuario no administrador ejecuta un virus o algún software malicioso, éste no dañaría completamente el sistema operativo ya que Unix limita el entorno de ejecución a un espacio o directorio reservado llamado comúnmente home. Aunque a partir de Windows Vista, se pueden configurar las cuentas de usuario de forma similar.
  • Estos sistemas, a diferencia de Windows, son usados para tareas más complejas como servidores que por lo general están fuertemente protegidos, razón que los hace menos atractivos para un desarrollo de virus o software malicioso.
  • En el caso particular de las distribuciones basadas en GNU/Linux y gracias al modelo colaborativo, las licencias libres y debido a que son más populares que otros sistemas Unix, la comunidad aporta constantemente y en un lapso de tiempo muy corto actualizaciones que resuelven bugs y/o agujeros de seguridad que pudieran ser aprovechados por algún malware.

Otros sistemas operativos[editar]

La mayoría de equipos contienen un sistema operativo de disco de la década de 1990 (equipos de 8, 16 y 32 bits) ehan sufrido de las diferentes variantes de virus, principalmente de sector de arranque y de ficheros infectados.2​ La única excepción parecen haber sido las versiones de CP/MCP/M-86 y DOS Plus, pero no así su descendiente DR-DOS. En los directorios de BBS y la incipiente Internet, siempre está presente un apartado de antivirus. Sin embargo las versiones más actualizadas de estos sistemas operativos solo lo contemplan como algo histórico, al no haber desarrollos específicos para el OS (lo que no elimina, por ej., los ataques a través de navegado web). Esta pujanza se basa sobre todo en videojuegos que necesitan tener el disquete desprotegido de escritura para almacenar puntuaciones o estados del juego, o en determinadas protecciones. Varios están situados en ROM, por lo que no es posible infectar al sistema en sí, pero al necesitar cargar parte desde el disquete, no se realiza comprobación.
  • Commodore Amiga/Amiga OS: Son bastante numerosos, hasta el punto de que lo primero que haces cuando recibes un disco de terceros es escanearlo por si acaso. Se conocen al menos 548 virus.3
  • Atari ST/Atari TOS: Tiene el primer caso de virus de plataforma cruzada: los virus Aladinn y Frankie se escriben para el emulador de Apple Macintosh Aladinn.4​ Su compatibilidad con el formato de disco de MS-DOS provoca que se den casos de discos ST infectados por virus de sector de DOS (sin efecto para el equipo), por lo que sus antivirus los contemplan, para dar protección a los emuladores de PC por soft y hard de la plataforma.
  • Acorn Archimedes/RISC OS: Menos conocidos por estar casi restringido al mercado británico, existen al menos 10 antivirus: VProtect, VZap, KillVirus, Hunter, Interferon, IVSearch, Killer, Scanner, VirusKill, VKiller.5
  • MS-DOS/DR-DOS: el paraíso del virus en aquellos tiempos, con algunos de los primeros en su clase. De los proveedores de antivirus de entonces sobreviven hoy McAfee y Symantec, el resto entraron en el mercado con Microsoft Windows.
  • Commodore 64: BHP VIRUS, Bula.
  • Apple II: ostenta uno de los primeros virus, el Elk Cloner de 1982.
  • Apple Macintosh/Mac OS Classic: las versiones para procesadores 680x0 y PowerPC son infectados por virus específicos (la emulación del 680x0 en los PowerPC los hace vulnerables a algunos de los viejos virus, pero no a todos) como por virus de macro para MS Office. Los cambios de plataforma actúan de barrera para, por ej., los virus de sector de arranque. La aparición de Mac OS X marca un punto y aparte en los virus para Mac; aunque no supone su desaparición, los reduce notablemente.

Características[editar]

Dado que una característica de los virus es el consumo de recursos, los virus ocasionan problemas tales como: pérdida de productividad, cortes en los sistemas de información o daños a nivel de datos.
Una de las características es la posibilidad que tienen de diseminarse por medio de réplicas y copias. Las redes en la actualidad ayudan a dicha propagación cuando éstas no tienen la seguridad adecuada.
Otros daños que los virus producen a los sistemas informáticos son la pérdida de información, horas de parada productiva, tiempo de reinstalación, etc.
Hay que tener en cuenta que cada virus plantea una situación diferente.

Métodos de propagación[editar]

Existen dos grandes clases de contagio. En la primera, el usuario, en un momento dado, ejecuta o acepta de forma inadvertida la instalación del virus. En la segunda, el programa malicioso actúa replicándose a través de las redes. En este caso se habla de gusanos.
En cualquiera de los dos casos, el sistema operativo infectado comienza a sufrir una serie de comportamientos anómalos o imprevistos. Dichos comportamientos pueden dar una pista del problema y permitir la recuperación del mismo.
Dentro de las contaminaciones más frecuentes por interacción del usuario están las siguientes:
  • Mensajes que ejecutan automáticamente programas (como el programa de correo que abre directamente un archivo adjunto).
  • Ingeniería social, mensajes como «ejecute este programa y gane un premio», o, más comúnmente: «Haz 2 clics y gana 2 tonos para móvil gratis».
  • Entrada de información en discos de otros usuarios infectados.
  • Instalación de software modificado o de dudosa procedencia.
En el sistema Windows puede darse el caso de que la computadora pueda infectarse sin ningún tipo de intervención del usuario (versiones Windows 2000, XP y Server 2003) por virus como BlasterSasser y sus variantes por el simple hecho de estar la máquina conectada a una red o a Internet. Este tipo de virus aprovechan una vulnerabilidad de desbordamiento de buffer y puertos de red para infiltrarse y contagiar el equipo, causar inestabilidad en el sistema, mostrar mensajes de error, reenviarse a otras máquinas mediante la red local o Internet y hasta reiniciar el sistema, entre otros daños. En las últimas versiones de Windows 2000, XP y Server 2003 se ha corregido este problema en su mayoría.

Métodos de protección[editar]

Los métodos para disminuir o reducir los riesgos asociados a los virus pueden ser los denominados activos o pasivos.

Activos[editar]

  • Antivirus: son programas que tratan de descubrir las trazas que ha dejado un software malicioso, para detectarlo y eliminarlo, y en algunos casos contener o parar la contaminación. Tratan de tener controlado el sistema mientras funciona parando las vías conocidas de infección y notificando al usuario de posibles incidencias de seguridad. Por ejemplo, al verse que se crea un archivo llamado Win32.EXE.vbs en la carpeta C:\Windows\%System32%\ en segundo plano, ve que es comportamiento sospechoso, salta y avisa al usuario.
  • Filtros de ficheros: Consiste en generar filtros de ficheros dañinos si el computador está conectado a una red. Estos filtros pueden usarse, por ejemplo, en el sistema de correos o usando técnicas de firewall. En general, este sistema proporciona una seguridad donde no se requiere la intervención del usuario, puede ser muy eficaz, y permitir emplear únicamente recursos de forma más selectiva.
  • Actualización automática: Consiste en descargar e instalar las actualizaciones que el fabricante del sistema operativo lanza para corregir fallos de seguridad y mejorar el desempeño. Dependiendo de la configuración el proceso puede ser completamente automático o dejar que el usuario decida cuándo instalar las actualizaciones.

Pasivos[editar]

Para no infectar un dispositivo, hay que:
  • No instalar software de dudosa procedencia.
  • No abrir correos electrónicos de desconocidos ni adjuntos que no se reconozcan.
  • Usar un bloqueador de elementos emergentes en el navegador.
  • Usar la configuración de privacidad del navegador.
  • Activar el Control de cuentas de usuario.
  • Borrar la memoria caché de Internet y el historial del navegador.
  • No abrir documentos sin asegurarnos del tipo de archivo. Puede ser un ejecutable o incorporar macros en su interior.

Tipos de virus[editar]

Existen diversos tipos de virus, varían según su función o la manera en que este se ejecuta en nuestra computadora alterando la actividad de la misma, entre los más comunes están:
  • Recycler: Consiste en crear un acceso directo de un programa y eliminar su aplicación original, además al infectar un pendrive convierte a toda la información en acceso directo y oculta el original de modo que los archivos no puedan ser vistos, pero con la creación de un archivo batch que modifique los atributos de los archivos contenidos en el pendrive, estos podrían ser recuperados.
  • Troyano: Consiste en robar información o alterar el sistema del hardware o en un caso extremo permite que un usuario externo pueda controlar el equipo.
  • Bombas lógicas o de tiempo: Son programas que se activan al producirse un acontecimiento determinado. La condición suele ser una fecha (bombas de tiempo), una combinación de teclas, o ciertas condiciones técnicas (bombas lógicas). Si no se produce la condición permanece oculto al usuario.
  • Gusano: Tiene la propiedad de duplicarse a sí mismo.
  • Hoax: Los hoax no son virus ni tienen capacidad de reproducirse por sí solos. Son mensajes de contenido falso que incitan al usuario a hacer copias y enviarla a sus contactos. Suelen apelar a los sentimientos morales («Ayuda a un niño enfermo de cáncer») o al espíritu de solidaridad («Aviso de un nuevo virus peligrosísimo») y, en cualquier caso, tratan de aprovecharse de la falta de experiencia de los internautas novatos.
  • Joke: Al igual que los hoax, no son virus, pero son molestos, un ejemplo: una página pornográfica que se mueve de un lado a otro, y si se le llega a dar a cerrar es posible que salga una ventana que diga error.
Otros tipos por distintas características son los que se relacionan a continuación:
  • Virus residentes:
La característica principal de estos virus es que se ocultan en la memoria RAM de forma permanente o residente. De este modo, pueden controlar e interceptar todas las operaciones llevadas a cabo por el sistema operativo, infectando todos aquellos ficheros y/o programas que sean ejecutados, abiertos, cerrados, renombrados, copiados. Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Randex, CMJ, Meve, MrKlunky.
  • Virus de acción directa:
Al contrario que los residentes, estos virus no permanecen en memoria. Por tanto, su objetivo prioritario es reproducirse y actuar en el mismo momento de ser ejecutados. Al cumplirse una determinada condición, se activan y buscan los ficheros ubicados dentro de su mismo directorio para contagiarlos.
  • Virus de sobreescritura:
Estos virus se caracterizan por destruir la información contenida en los ficheros que infectan. Cuando infectan un fichero, escriben dentro de su contenido, haciendo que queden total o parcialmente inservibles.
  • Virus de boot (bot_kill) o de arranque:
Los términos boot o sector de arranque hacen referencia a una sección muy importante de un disco o unidad de almacenamiento CD, DVD, memorias USB, etc. En ella se guarda la información esencial sobre las características del disco y se encuentra un programa que permite arrancar el ordenador. Este tipo de virus no infecta ficheros, sino los discos que los contienen. Actúan infectando en primer lugar el sector de arranque de los dispositivos de almacenamiento. Cuando un ordenador se pone en marcha con un dispositivo de almacenamiento, el virus de boot infectará a su vez el disco duro.
Los virus de boot no pueden afectar al ordenador mientras no se intente poner en marcha a este último con un disco infectado. Por tanto, el mejor modo de defenderse contra ellos es proteger los dispositivos de almacenamiento contra escritura y no arrancar nunca el ordenador con uno de estos dispositivos desconocido en el ordenador.
Algunos ejemplos de este tipo de virus son: Polyboot.B, AntiEXE.
  • Virus de enlace o directorio:
Los ficheros se ubican en determinadas direcciones (compuestas básicamente por unidad de disco y directorio), que el sistema operativo conoce para poder localizarlos y trabajar con ellos.
Los virus de enlace o directorio alteran las direcciones que indican donde se almacenan los ficheros. De este modo, al intentar ejecutar un programa (fichero con extensión EXE o COM) infectado por un virus de enlace, lo que se hace en realidad es ejecutar el virus, ya que éste habrá modificado la dirección donde se encontraba originalmente el programa, colocándose en su lugar.
Una vez producida la infección, resulta imposible localizar y trabajar con los ficheros originales.
  • Virus cifrados:
Más que un tipo de virus, se trata de una técnica utilizada por algunos de ellos, que a su vez pueden pertenecer a otras clasificaciones. Estos virus se cifran a sí mismos para no ser detectados por los programas antivirus. Para realizar sus actividades, el virus se descifra a sí mismo y, cuando ha finalizado, se vuelve a cifrar.
  • Virus polimórficos:
Son virus que en cada infección que realizan se cifran de una forma distinta (utilizando diferentes algoritmos y claves de cifrado). De esta forma, generan una elevada cantidad de copias de sí mismos e impiden que los antivirus los localicen a través de la búsqueda de cadenas o firmas, por lo que suelen ser los virus más costosos de detectar.
Virus multipartitos
Virus muy avanzados, que pueden realizar múltiples infecciones, combinando diferentes técnicas para ello. Su objetivo es cualquier elemento que pueda ser infectado: archivos, programas, macros, discos, etc.
Virus del fichero
Infectan programas o ficheros ejecutables (ficheros con extensiones EXE y COM). Al ejecutarse el programa infectado, el virus se activa, produciendo diferentes efectos.
  • Virus de FAT:
La tabla de asignación de ficheros o FAT (del inglés File Allocation Table) es la sección de un disco utilizada para enlazar la información contenida en éste. Se trata de un elemento fundamental en el sistema. Los virus que atacan a este elemento son especialmente peligrosos, ya que impedirán el acceso a ciertas partes del disco, donde se almacenan los ficheros críticos para el normal funcionamiento del ordenador.
  • Virus hijackers:
Son programas que secuestran navegadores de internet principalmente el explorer. Los hijackers alteran las páginas iniciales del navegador e impide que el usuario pueda cambiarla, muestra publicidad en pops ups. Instala nuevas herramientas en la barra del navegador y a veces impiden al usuario acceder a ciertas páginas web. Un ejemplo puede ser no poder acceder a una página de antivirus.
  • Virus Zombie:
Son programas que secuestran computadoras de forma que es controlada por terceros. Se utiliza para diseminar virus, keyloggers y procedimientos invasivos en general. Esto puede ocurrir cuando la computadora tiene el firewall y su sistema operativo desactualizado.
  • Virus Keylogger:
Este virus se encarga de registrar cada tecla que sea pulsada, en algunos casos también registran los clics. Son virus que quedan escondidos en el sistema operativo de manera que la víctima no tiene como saber que está siendo monitorizada. Los keyloggers se utilizan usualmente para robar contraseñas de cuentas bancarias, obtener contraseñas personales como las del E-mail, Facebook, etc.

Acciones de los virus[editar]

Algunas de las acciones de algunos virus son:
  • Unirse a cualquier programa permitiendo su propagación y siendo más costoso liberarse de él.
  • Ralentizar el dispositivo.
  • Reduciendo el espacio en el disco.
  • Mostrando ventanas de forma constante.
  • Corrompiendo archivos del dispositivo, en algunos casos archivos vitales para el funcionamiento del dispositivo.
  • Descargando archivos o programas basura
  • Apagando o reiniciando su dispositivo
  • Haciendo llamadas a tus contactos u otros números con mayor costo
  • Eliminar todos los datos guardados en el disco duro

Origen[editar]

Orígenes teóricos: hasta 1985[editar]

El primer trabajo académico en la teoría de los programas de ordenador auto-replicantes6​ fue publicado por John von Neumann en 1949 quien dio conferencias en la Universidad de Illinois sobre la Teoría y Organización de Autómatas Complicados (Theory and Organization of Complicated Automata). El trabajo de von Neumann fue publicado más tarde como la Teoría de los autómatas autorreproductivos. En su ensayo von Neumann describió cómo un programa de ordenador puede ser diseñado para reproducirse a sí mismo.7​ El diseño de Von Neumann de un programa informático capaz de copiarse a sí mismo se considera el primer virus de computadoras del mundo, y es considerado como el padre teórico de la virología informática.8
En 1960 Victor VyssotskyRobert Morris Sr. y Doug McIlroy, investigadores de Bell Labs, implementaron un juego de ordenador llamado Darwin en un mainframe IBM 7090.1​ En él, dos programas jugadores compiten en la arena por controlar el sistema, eliminando a su enemigo, intentado sobreescribir o inutilizar todas sus copias. Una versión mejorada del mismo se conocerá como Core Wars. Muchos de los conceptos de este se basan en un artículo de Alexander Dewdney en la columna Computer Recreations de la revista Scientific American.
En 1972 Veith Risak publica el artículo "Selbstreproduzierende Automaten mit minimaler Informationsübertragung" (autómata auto reproducible con mínimo intercambio de información).9​ El artículo describe un virus por escrito con fines de investigación. Este contenía todos los componentes esenciales. Fue programado en Lenguaje ensambladorpara el equipo SIEMENS 4004/35 y corrió sin problemas.
En 1975 el autor Inglés John Brunner publica la novela El jinete de la onda de shock, en la que anticipa el riesgo de virus de Internet. Thomas Joseph Ryan describió 1979 enThe Adolescence of P-1 (la adolescencia de P-1), como una Inteligencia Artificial se propaga de forma similar a un virus en la red informática nacional.
En 1980, Jürgen Kraus escribió una tesis en la Universidad técnica de Dortmund, en la que compara a algunos programas con los virus biológicos.10
En 1982 Rich Skrenta, un estudiante de instituto de 15 años, programa el Elk Cloner para los Apple II, el primer virus informático conocido que tuvo una expansión real y no como un concepto de laboratorio. Puede ser descrito como el primer virus de sector de arranque.11
En 1984 Leonard M. Adleman utilizó en una conversación con Fred Cohen por primera vez el término «virus informático».

que es el blog

Un blog es un sitio web en el que se va publicando contenido cada cierto tiempo en forma de artículos (también llamados posts) ordenados por fecha de publicación, así el artículo más reciente aparecerá primero.

Un ejemplo es precisamente este blog que estás leyendo ahora mismo, y en este artículo concretamente voy a explicarte de forma muy clara qué es un blog y para qué sirve. Luego, si te gusta y crees que a ti también te puede ayudar (seguro que sí 😊), puedes leer este otro artículo sobre cómo crear un blog paso a paso.
¡Pero empecemos por el principio!




✏ El significado de blog

Para tener bien claro el amplio concepto de lo que es un blog, antes de nada voy a explicarte de dónde sale esta palabreja porque quizá no lo sabías.

En 1997 Jorn Barger usa el término web log o weblog (weblogs en plural) por primera vez para describir el hecho de “anotar/registrar la web” (logging the web). Y en 1999 Peter Merholz separa la palabra en “we blog”, lo que hace que a partir de entonces se acabe abreviando en blog, tal y como lo conocemos ahora.

Es decir, que la palabra blog viene de la abreviación de weblog, lo que en español se traduce como “registro web”. Por eso el sentido básico del blog es el de una bitácora o diario digital donde se va “registrando” contenido de forma cronológica.

A partir de ahí empezaron a usarse nuevas palabras relacionadas con “blog”:
  • Blogging: que en español sería “bloguear”, se usa de distintas formas para referirse por ejemplo al hecho de editar/escribir/gestionar un blog.
  • Blogger: que en español sería “bloguero” o “bloguera”, se refiere a la persona que escribe, tiene o se dedica al mundo de los blogs. También se refiere al nombre de la plataforma para crear blogs (Blogger) creada por Pyra Labs y que finalmente pasó a ser propiedad de Google.
  • Blogosfera: que se refiere en general al conjunto de todos los blogs o bloggers.
  • VBlog: abreviatura de videoblog, que es un canal de vídeo a modo de blog y donde los vídeos serían los artículos.
  • Etc.

Así que ya sabes, si a partir de ahora lees en cualquier sitio las palabras bitácora, weblog, bitácora digital, bitácora web, diario digital, etc., que sepas que todas son sinónimos de blog. 🙂


✔ ¿Qué es un blog y qué no es exactamente?

Aunque verás que hay muchos artículos que ya explican qué es un blog, quiero dejarlo bien claro desde mi punto de vista, porque aún suele haber muchas dudas al respecto…

Y además, seguro que en ninguno de esos artículos encontrarás…

¡Un GIF animado tan chulo como éste!

Bueno, el caso es que como te decía al inicio del post, un blog es realmente una página web. Pero la diferencia con el resto de páginas web “normales” es que se centra en mostrar publicaciones (llamadas posts o artículos) como si fuera un diario personal.

Y por supuesto, no todas las páginas web son blogs.
Hay muchas páginas web que NO tienen un apartado de blog (si no quieren): tiendas online, sitios de información turística, páginas de empresas que muestran quiénes son y cómo contactar con ellos, etc.

Por ejemplo, la página web de Artema Hosting ofrece sus servicios y no tiene blog, es decir, no tiene ningún apartado en esa página web en la que se publiquen artículos.

Y por otro lado, la página web de Ignacio Santiago sí que es un blog, porque precisamente tiene un apartado llamado Blog donde va publicando artículos y al que además le da mucha importancia en su web.

Y si todavía no lo tienes muy claro, aquí te dejo un vídeo buenísimo de David Cantone, un emprendedor que da gusto oírle por lo bien que lo explica. 😃



📜 La resumida historia del blog

Ahora déjame contarte un resumen (cortito) de la historia del blog porque me parece fundamental para entenderlo todo mucho mejor…

Se podría decir que el blog nació en 1994 de la mano de Justin Hall, un estudiante que creó una página web (www.links.net) a modo de diario personal donde hablaba de “secretos” familiares, sus relaciones sexuales, sus flirteos con las drogas, etc.

Así que se lio una bien gorda.
Imagina lo que sería contar todas estas intimidades por aquel entonces y a través de Internet, cuando la red de redes no era tan “abierta” como ahora… 🙂

Aquí te dejo el documental (en inglés) de Overshare: la historia de links.net donde habla del deseo de las personas por compartir su intimidad en Internet para captar la atención. ¡Muy bueno!


En 1999 con el nacimiento de la plataforma Blogger se consiguió que cualquier usuario pudiera crear su propio blog de una forma mucho más sencilla, lo que hizo que el blog se popularizara rápidamente.

Con esa popularidad que fue ganando, en 2002 ya se empezaba a estudiar el fenómeno del blogging y a tener en cuenta aspectos más técnicos:
  • Cómo crear un blog
  • La importancia de la comunidad bloguera
  • La influencia en los lectores y en la sociedad en general
  • Etc.

En 2003 se lanzó lo que ahora conocemos con el nombre de WordPress, aunque al principio se le bautizó como proyecto b2/cafelog. Y finalmente se abrió a todo el público en 2005, mejorando muchos aspectos donde fallaban otras plataformas.

Es importante diferenciar 2 versiones de WordPress que en verdad son 2 formas distintas de usar la misma plataforma:

  1. La versión de WordPress.org de código abierto que cualquiera puede instalar en un hosting (ésta es la versión que uso en este mismo blog).
  2. El blog WordPress de la empresa Automattic que usa también la versión libre de WordPress pero que ofrece en sus propios servidores de forma gratuita en WordPress.com (eso sí, con muchas limitaciones respecto a hospedarlo en tu propio hosting).

Viendo la importancia que estaban teniendo los blogs, también en 2003Google se hizo con Blogger y a la vez lanzó Google AdSense, una plataforma para que los usuarios pudieran obtener ingresos de publicidad con su blog.

Añadieron muchas más funcionalidades en los años siguientes y permitieron al usuario usar su propio dominio del tipo <loquequieras>.blogspot.com, de ahí que normalmente se hable de blogspot refiriéndose a Blogger.

En los años siguientes los distintos medios de comunicación han ido integrando los blogs como canal de información y en algunos son verdaderamente importantes, como los blogs de El Huffington Post donde escriben expertos y profesionales de distintas especialidades.

Según Technorati, en 2010 existían ya 160 millones de blog y 180 millones al año siguiente. Este auge ha sido sin duda gracias al uso que se le empezó a dar a los blogs como canal de comunicación y de publicidad.

Y así hasta nuestros días. 😃


🗂️ Tipos de blog

Existen blogs de todo tipo. Puedes encontrar blogs para enseñar algo, para contar historias, mostrar lo que sabes hacer, divulgar información sobre un tema, vender productos, ofrecer servicios…
¡De todo tipo!

Por eso mismo, una forma útil e interesante de clasificar todos los tipos de blogsque existen, es esta:

➤ Blog personal

Este es posiblemente el tipo de blog más común, y es lógico, porque ya has visto que el blog nació principalmente como una especie de bitácora personal donde contar tus experiencias, tu ideas, pensamientos, etc.

Ejemplo de blog personal
Ejemplo de blog personal

En mi caso concreto empecé en este mundillo de los blogs creando un blog personal donde contaba cosas que vivía en mi trabajo, ideas, opiniones personales sobre temas de actualidad, etc. Y sin duda aquel blog fue fundamental para luego crear este otro blog que estás leyendo ahora. 😊

➤ Blog profesional

Con la segunda juventud de los blogs y después de que muchos hayan descubierto las grandes ventajas que tiene, se han multiplicado este tipo de blogs profesionales y que en muchos casos también buscan potenciar su marca personal (lo que muchas veces se confunde con el blog de tipo personal).

Ejemplo de blog profesional
Ejemplo de blog profesional

Ahora son muchos los que deciden crear “un buen blog” donde publicar contenido que les ayude por ejemplo a captar clientes para su negocio o incluso que el blog sea su propio negocio (esto último sería mi caso básicamente). 😁

➤ Blog corporativo

Sería algo así como el blog profesional que te explicaba antes pero orientado a empresas, corporaciones, marcas, etc. Aquí también se intenta aprovechar las ventajas del blog y en muchos casos “humanizar” la imagen de estas empresas.

Ejemplo de blog corporativo
Ejemplo de blog corporativo

Más adelante verás más ejemplos de empresas y organizaciones que usan el blog para aportar valor a los usuarios, generar confianza y captar así posibles clientes de una forma mucho menos intrusiva que con la clásica publicidad.

➤ Blog temático o de nicho

Con esto me refiero al tipo de blog que se centra en un tema concreto y que normalmente se especializa en él (cine, música, deporte, un autor en concreto, un problema actual, un producto o servicio, etc). Ya te puedes imaginar que en este tipo se englobarían infinidad de blogs. 🙂

Ejemplo de blog temático o de nicho
Ejemplo de blog temático o de nicho

Cuando el objetivo de este tipo de blog es generar ingresos es lo que se suele llamar como blog de nicho (de nicho de mercado). Si se habla de un nicho muy concreto (por ejemplo, zapatillas deportivas de tenis para niños) es lo que se llama micronicho; y cuando se trata de un nicho muy amplio y general (por ejemplo, zapatillas) es lo que se llama macronicho.


🤔 ¿Para qué sirve un blog?

Esto me lo han preguntado muuuchas veces (y no pocas de forma despectiva…).

Como te decía antes, puedes encontrar infinidad de blogs y casi de cualquier tema. Vamos, que puedes encontrar un tipo de blog distinto casi para cualquier objetivo que se te pase por la cabeza.

Eso es porque las ventajas de un blog son enormes.
Sí, también están los vídeos, los podcasts, las redes sociales, etc., pero a día de hoy (¡y después de tantos años!) un blog sigue siendo uno de los canales que más confianza genera, y eso es clave para alcanzar esos objetivos que te propongas.

Pero lo mejor es que veas por ti mismo para qué puede servir un blog, y para eso te dejo aquí estas 7 opciones con ejemplos reales.
Seguro que algunas ni se te habían ocurrido…

1. Ganar dinero con un blog

Sí, un blog puede servir para ganar dinero.
En este vídeo que verás ahora te explican hasta 66 formas de ganar dinero por Internet; muchas de ellas las puedes aplicar a un blog. Y lo bueno es que en los próximos años nacerán muchas más. 😃


Pero ojo, no es nada fácil por mucho que algunos quieran hacerte creer lo contrario. Lleva mucho curro y muchas horas hasta “dar con la tecla” (y de dar a las teclas), créeme…

Aun así, con estos ejemplos quiero enseñarte que efectivamente un blog puede servir para sacarte un dinerito extra:

Ejemplos reales
🔹 Blogger3cero (blogger3cero.com)

El blog de Dean Romero es uno de los mejores dentro del sector del blogging y el SEO. Tiene una comunidad de lectores brutal, fiel a sus contenidos. Y sólo con el blog ya gana bastante dinero, tal y como explicaba en este artículo.

Pero es cuestión de tiempo que su blog acabe generando muuuucho más en estos años, estoy seguro.

🔹 Mi Posicionamiento Web

Por supuesto el mejor ejemplo que puedo enseñarte es precisamente el mío con este blog que estás leyendo ahora mismo, porque gracias al SEO y al marketing de afiliación he conseguido ganar dinero mes a mes hasta poder vivir del blog directamente.

Si le echas un ojo a mi último resumen anual, podrás ver los ingresos/gastos del blog, y esta es por ejemplo una de las últimas facturas que he cobrado por comisiones de afiliado:

Factura por comisiones de afiliado gracias al blog
Factura por comisiones de afiliado gracias al blog

🔹 Otros ejemplos

Sí, hay muchos ejemplos más de blogs que generan dinero con publicidad, marketing de afiliación, vendiendo infoproductos, etc:


2. Promocionar un producto o servicio con un blog

Está claro que la clásica publicidad de siempre ya no nos “convence” de la misma forma.

En la tele sale un tío guaperas que se echa colonia mientras lleva un yate por aguas cristalinas y rodeado de chicas guapas. ¿Y tengo que pensar que ése seré yo si me echo esa colonia?
Claaaaaro, claroo… 😒

Sin embargo, una marca que te da una información útil y de valor sin pedirte nada a cambio conseguirá generar una confianza que durará más en el tiempo y que será mucho más efectiva que todos los guaperas en yate juntos…

Vas a ver algunos ejemplos de esto mismo y cómo ayuda para promocionar ese producto o servicio:

Ejemplos reales
🔹 Cufflinks

Un ejemplo de promoción de un producto es el de esta marca de gafas de sol, que además de tener un “probador virtual” muy chulo, tiene también un blog donde van publicando contenido.

Pero fíjate en los títulos de sus artículos:
Razones para usar gafas de sol
Cuidado de la vista, errores frecuentes
Gafas de sol polarizadas para conducir
Etc…

Ejemplo de blog para promocionar productos

Si lees estos artículos verás que no intenta vender sus gafas de sol sí o sí a toda costa. Lo que hace es aportar contenido útil para cualquier lector interesado en gafas de sol, lo que hará que a la larga confíe más en esta marca si un día quiere comprar unas gafas de sol.

🔹 Raiola Networks

En lo que a servicios de hosting se refiere, Raiola ha apostado muy fuerte por su blog porque han entendido que es una forma perfecta de llegar a muchos de sus posibles clientes.

Si ves su blog te darás cuenta de la cantidad de artículos de calidad y realmente útiles que tienen para cualquier persona que por ejemplo, tenga una web, use WordPress, le interese el SEO, etc.

Ejemplo de blog para promocionar servicios

Una vez más se trata de aportar valor al lector, generar confianza en él y a la larga que te tenga en cuenta si un día necesita un buen proveedor de hosting.


3. Promocionar un evento con un blog

Muchos organizadores de eventos de todo tipo se han dado cuenta de la importancia y el “poder” de atracción que puede tener un blog a la hora de promocionarlos.

Crear contenido relacionado con el tema principal del evento te posiciona, no sólo en Google, sino también dentro del sector al que quieres llegar para que los lectores vayan al evento. Si demuestras que el contenido del blog es interesante, es lógico pensar que el evento también lo será, ¿no crees?

Y otra forma muy interesante de usar el blog para promocionar un evento es directamente hablar de él desde semanas antes de su celebración. Así se hace partícipe al lector de ese evento como si fuera suyo, y esto hace que muchos se sientan realmente involucrados con él. 🙂

Aquí tienes ejemplos de eventos reales que han usado el blog para atraer visitas tanto online y luego offline:

Ejemplos reales
🔹 OMExpo (Futurizz)

Un buen ejemplo de promoción de un evento gracias al blog es de la OMExpo by Futurizz, una exposición sobre los negocios digitales en España y que se celebra en Madrid cada año.

Ejemplo de blog para promocionar eventos (OMExpo)

En su blog combinan noticias que tienen que ver con el evento en sí (qué expositores habrá, qué ponentes irán…) con artículos interesantes sobre los distintos temas de los que trata el evento: telemarketing, ecommerce, apps, etc.

🔹 World Quondos Record

Otro ejemplo clarísimo de cómo usar un blog para promocionar un evento. En este caso se trata de un récord mundial que se intenta superar año tras año desarrollando un evento durante más de 50 horas seguidas y con retransmisión online. ¡Casi na’!

Ejemplo de blog para promocionar eventos (WQR)

Échale un vistazo a los artículos del blog y fíjate que los contenidos están orientados precisamente a todo lo que tiene que ver con el evento desde el minuto cero: cómo se está preparando, si habrá regalos para los asistentes, si se consigue el récord, etc.


4. Encontrar trabajo con un blog

Así es, porque hoy en día un Currículum Vitae tiene la misma utilidad que un cenicero en una moto: ninguna. Y sin embargo el blog no sólo “cuenta” lo que sabes hacer, sino que también lo demuestra:

  • ¿Sabes usar un editor de imágenes? Genial, porque un vídeo publicado en tu blog en el que salgas directamente explicando y editando una imagen es la mejor forma de demostrar que efectivamente sabes hacerlo.
  • ¿Sabes montar el motor de un coche? Estupendo, porque seguro que una guía explicando todos los pasos y los detalles a tener en cuenta dejará bien claro que eres un crack.
  • ¿Sabes hacer diseños de moda? Magnífico, porque publicar algunos bocetos en tu blog y contar algunos trucos de cómo hacerlo se convierte en la mejor forma para que vean tu potencial.
  • ¿Sabes llevar la contabilidad? Excelente, porque explicar qué herramientas hay para hacerlo, demostrar cómo se usan y dar tus consejos para llevarlo todo al día seguro que convence a más de un directivo de empresa.
  • Etc., etc., etc…

¿Ves lo que quiero decir?
Gracias al blog no es que “busques” trabajo, sino que el trabajo te encuentre a ti. Ésta es la magia de desarrollar tu marca personal con un blog. 🙂

El blogging ejercita tus habilidades y te enseña otras nuevasCLICK TO TWEET

El caso es que así se lo estarás poniendo a huevo al directivo o departamento de recursos humanos de cualquier empresa interesada en tu perfil, porque estarán viendo por ellos mismos que efectivamente sabes hacer lo que dices que sabes hacer.

Y te sorprenderías de la eficacia que tiene un blog en este sentido. Voy a mostrarte 3 casos reales de personas que consiguieron trabajo gracias a un blog:

Ejemplos reales
🔹 Miguel Ángel Toribio (benditosocialmedia.com)

Blog de Miguel Ángel ToribioMiguel Ángel contó su caso particular precisamente en un artículo explicando cómo gracias a su blog consiguió algo tan codicio en estos días como encontrar trabajo.

Él mismo explica que dejando de hacer lo mismo de siempre (apuntarse a montones de ofertas de trabajo y entregando currículums), dejo de tener los mismos resultados de siempre (no le llamaban de ninguna empresa).

O lo que es lo mismo, cambió el chip y se hizo un blog para demostrar lo que sabía hacer y a la vez ser distinto del resto de candidatos que cualquier empresa puede estar buscando. ¡Y lo consiguió! 🙂

🔹 Ana Mata (elblogdeanamata.com)

Blog de Ana MataAna sabe explotar su marca personal a la perfección a través de un blog. El estilo tan personal y desenfadado con el que escribe en su blog es un claro ejemplo de cómo se puede conectar con los lectores y crear un buen vínculo con ellos.

Ésta es la razón por la que Ana por ejemplo ha dado clases en la EIC (Escuela Internacional de Comunicación) y además recibe ofertas de empleo de distintas agencias.

Actualmente trabaja para una gran compañía del sector del marketing y del Big Data, e incluso su blog le ha hecho tener mayor responsabilidad dentro de su propia empresa. En fin, para que te hagas a la idea del “poder” que tiene un blog. 🙂

🔹 Claudio Inacio (claudioinacio.com)

Blog de Claudio InacioOtro claro ejemplo de cómo encontrar trabajo gracias a un blog es el de Claudio, que además lo cuenta en su bloga la perfección.

Claudio se dedicó en cuerpo y alma a su blog para mejorar su marca personal,  crecer como profesional y mostrar sus habilidades. Y gracias a esto consiguió trabajo de calidad en una multinacional.

Y hoy en día, gracias a la visibilidad que ha conseguido le llaman para proponerle muchos otros proyectos e incluso para dar clases en una escuela especializada en marketing digital. ¿No te parece alucinante?